martes, 19 de agosto de 2014

TIPOS DE VINO

Clasificación de vinos
Los vinos pueden ser clasificados por diversas características como el color, la edad su contenido en azúcar, etcétera.




Tipos de vino por su color:
Vinos tintos
 Los vinos tintos tienen cinco características básicas: dulzura, acidez, taninos, fruta y cuerpo. El cuerpo de un vino  tinto depende fundamentalmente de tres factores que son la varietal de la que está hecho, su nivel de alcohol y el proceso de elaboración.
Vinos rosados
Principalmente hay dos maneras de elaborarlo. La primera es la habitual y se basa en que si la uva tiene cáscara roja, seguro esa varietal puede hacer un vino rosado. Con la sola inmersión de las cáscaras por una hora, el vino resultante será de color rosado. La segunda manera se basa en “sangrar” vino tinto de otra variedad al vino blanco. Entre las uvas que pueden hacer excelentes vinos rosados se encuentran Garnacha y Tempranillo de España, de Francia la Grenache y laCinsault; de Italia la Sangiovese y de Argentina el Malbec. Los rosados más obscuros pueden transmitir al paladar sabores más afrutados. Entre los sabores que se pueden distinguir están el de bananas, limón, mandarina, granada, sandía o melón. Además de eso se pueden percibir toques más sutiles como el de moras, cerezas, fresas o arándanos.



Vinos blancos
El vino blanco se caracteriza por tener poco contacto con la piel de la uva. El color del vino blanco varía desde el transparente al ámbar. Si las uvas con las que se elabora son jóvenes el vino será más claro. Con la maduración de la fruta o del propio vino en barricas la oxidación y el tiempo le dan una coloración que tiende al amarillo. La oxidación del vino blanco será determinada por su edad. Los vinos añejos presentarán un aroma a caramelo con una coloración dorada.

Tipos de vino por su edad:
Debemos tener en cuenta que el vino por tener más años no es mejor. Al ser un producto "vivo" tiene un punto óptimo, a partir del cual puede comenzar a estropearse. La edad del vino se mide por la añada (año de cosecha del mismo). Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy diferentes en función de múltiples factores, siendo de gran importancia el clima habido durante el año.
Sin crianza: Vinos del año.
Crianza: 1 año al menos en barrica de roble.
Reserva: 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.
Gran reserva: Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.

Por su contenido de azúcar:



Nota:

Los taninos son la presencia de compuestos fenólicos que le dan al vino su toque amargo. Estos los aportan tanto la piel como las semillas de la uva, así como el reposo del vino en la barrica. Los taninos dan al vino balance, complejidad, estructura y lo protegen del avinagramiento con la edad. Es por ello que un buen vino tiene una fuerte cantidad de taninos. Estos se perciben en la parte frontal de la lengua con un gusto amargo que se desplaza a los costados. La característica principal es la sensación de que la lengua se seca.

lunes, 18 de agosto de 2014

ELABORACIÓN DEL VINO


Características de una cava

CARACTERÍSTICAS DE UNA CAVA
Se conoce como cava o bodega a la habitación empleada para el almacenamiento de vino en botellas o barriles.


El tamaño de la cava dependerá en gran medida de la cantidad de botellas que desee almacenar el propietario. Nunca hay que perder de vista que, sea cual sea la calidad de un vino, su evolución en la cava dependerá en gran parte de las correctas características del local. En este sentido todo debe encaminarse para que el ambiente que rodee las botellas sea lo más constante y lo menos agresivo posible. Este ambiente viene definido por cinco variables: iluminación, humedad, temperatura, ventilación y vibraciones. 

La cava debe ser un recinto sólido, de muros aislantes, preferiblemente de obra, a ser posible con cimientos propios directamente excavados en el suelo. Sus dimensiones deben permitir almacenar la cantidad razonable de botellas, según las necesidades a las que esté destinada, de manera que una vez que contenga el número de botellas habitual, el espacio que quede libre sea aproximadamente igual al volumen ocupado por las botellas de vino. Ello permite moverse en su interior con soltura, a la vez que facilita una correcta circulación de aire, sin dispersiones ni hacinamientos. Los grandes espacios dificultan el control y la estabilidad de las condiciones de la cava. Los espacios reducidos propician, por el contrario, el desorden y los ambientes saturados.



El suelo debe facilitar la transpiración y absorber las vibraciones, para lo que resultan convenientes la tierra batida, la arena y la grava, e incluso las baldosas de materiales naturales y porosos En ningún caso deben usarse suelos de cemento y paredes de materiales cerámicos y aislantes. 

Las características que exige una cava son las siguientes:

Conservación: Es conveniente que existan algunos anaqueles en donde ordenar los vinos en función de las características de éstos. Y en este lugar debe ser posible el control de las condiciones del ambiente.

Envejecimiento: Debe existir la estantería necesaria, en cantidad y calidad, que permita contener las botellas durante largos períodos, facilitando un control estricto de los vinos. 
Ubicación: Es preferible que se encuentre en un lugar poco frecuentado, y que sus paredes no den al exterior. Si tiene muros exteriores, su orientación deberá evitar al máximo la insolación, es decir, las superficies y aberturas en dirección sur.

Temperatura: Es un factor esencial para la adecuada conservación y evolución del vino, procurar una temperatura constante en el interior, independientemente de la época del año, y con poca oscilación. Un rango de 12 a 15 ºC es lo correcto. Temperaturas más bajas impiden la evolución de los vinos; más altas provocan reacciones indeseables y los estropean. 




Hay que evitar la cercanía de fuentes de calor, especialmente calderas de calefacción. Para estabilizar la temperatura en el interior de la cava es aconsejable aislar térmicamente sus paredes.

Humedad: La humedad relativa debe mantenerse en el interior de la cava, alrededor del 70-75 %. Un ambiente excesivamente seco promueve la evaporación y reseca los corchos propiciando la fuga de vino. Los excesos de humedad dañan la estética de las botellas, ya que se despegan y se destruyen las etiquetas y se favorece la proliferación de microorganismos (hongos) que pueden afectar al vino. Para mantener la humedad dentro de los límites deseados pueden colocarse recipientes con agua o regar el suelo. 

Ventilación: Es conveniente una moderada aireación, evitando las corrientes y los intercambios bruscos, así como la entrada de humos y malos olores.

Iluminación: Si la cava tiene aberturas al exterior, se debe evitar que la luz del sol acceda directamente al interior. En cualquier caso, se evitará la existencia de focos (naturales o artificiales) de luz intensa y de gran potencia. Las radiaciones afectan la evolución del vino. Son ideales los focos de luz dispersa, de poca potencia y de intensidad fría. Sin embargo, y dada la amplia gama que ofrecen actualmente las técnicas de iluminación, una cava correctamente iluminada ya no es sinónimo de bodega en penumbra.

Vibraciones: Los equilibrios fisicoquímicos y biológicos del vino se ven alterados por los movimientos bruscos y las vibraciones.
La cava debe estar situada en un lugar alejado de cualquier foco de vibración. Para mayor seguridad y para evitar movimientos ocasionales, es conveniente montar las estanterías sobre bases de caucho. 

Hay que tener presente en este punto que los sistemas frigoríficos (neveras, congeladores, armarios climatizados) no sólo son fuertes de vibraciones, sino que son importantes focos caloríficos, por lo que es totalmente no tan confiable situarlos en la cava.

Es conveniente que las superficies donde reposen las botellas estén dispuestas de manera que no sea necesario mover las botellas para poder identificarlas. Un sistema de estantes superpuestos verticalmente y con una distancia suficiente entre ellos permite optimizar el espacio y contemplar de un solo vistazo una gran cantidad de las botellas de vino almacenado. 


martes, 12 de agosto de 2014


El alcohol
Beber alcohol es una actividad de los humanos, se ha adoptado desde hace miles de años en civilizaciones antiguas por motivos de celebración, culto, costumbre u otras.
El alcohol se obtiene por medio de la fermentación de cereales, frutas o vegetales, a lo largo de los siglos se han perfeccionado técnicas de producción de alcohol para el consumo humano, durante mucho tiempo, los pasos dados en el progreso técnico se basaron casi exclusivamente en la observación empírica.
El desarrollo de las ciencias químicas y biológicas en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX encontró en la producción de alcohol de calidad un campo privilegiado de aplicación; tras el descubrimiento de Louis Pasteur, los científicos franceses han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las tecnologías de fermentación.
Los efectos del alcohol dependen de la frecuencia, la cantidad y el tipo de bebida.
El alcohol hace más lento el funcionamiento del sistema nervioso central, y bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera las emociones, las percepciones, los movimientos, la vista y el oído de una persona. En cantidades muy pequeñas, el alcohol puede ayudar a que una persona sienta mal relajada o menos ansiosa, una mayor cantidad de alcohol provoca cambios más grandes en el cerebro y puede que producir una intoxicación.
El alcoholismo es una enfermedad crónica provocada por el consumo excesivo de alcohol, la persona bebedora puede permanecer en la negación, que es el término común para quienes padecen adicciones al alcohol.
Si se toman grandes cantidades de alcohol en un lapso de tiempo breve, puede haber envenenamiento por alcohol, también puede causar daños en algunos órganos  y enfermedades.
Uno de los muchos efectos en la persona alcohólica es el hecho que se vuelven muy irresponsables, no solo para sus funciones familiares.
México se encuentra en el lugar 10 según la OMS. América latina es la segunda región en el mundo con mayor consumo per cápita de alcohol, el ranking en lidera Chile, el segundo Argentina y la tercera posición la ocupa Venezuela; en el mundo se consume anualmente 6.2 litros per cápita.

martes, 5 de agosto de 2014

El vino
Hoy en día podemos degustar de una exquisita y fina bebida como lo es el vino sin embargo muchos nunca nos hemos preguntado por su origen,  como logro su auge en diferentes países pero sobre todo como se logro  posicionar en una de las bebidas mas eminentes.

En los orígenes del hombre al ser sedentario comenzó a desarrollar técnicas de cultivo con diferentes frutos entre ellos la uva se dice que su origen viene de Asia distribuyéndose posteriormente al resto de los países.

Se habla que la existencia del vino ya se presentaba en la época de Jesucristo y que los judíos por respeto a dios lo tomaban al natural por lo contrario se dice que el vino de hoy no se parece exactamente su sabor original ya que en algunas civilizaciones bebían el vino mezclado con leche y miel para mejorar su sabor.
Los primeros cultivos de la uva ocurrieron en la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente próximo, Sumeria  y antiguo Egipto alrededor del tercer milenio.
En Egipto antiguo la cerveza era mas popular que el vino, los primeros vinos elaborados con las variedades semi silvestres que eran con las hojas de las uvas y producían con ellas vino tinto pero los egipcios tuvieron la posibilidad de hacer crecer la variedad que comenzaron a elaborar vino blanco. El vino era considerado un lujo por lo que estaba reservado para los sacerdotes y nobles. El vino llego a Grecia y su cultivo se lograba en Sicilia y de ahí comenzó a desplazarse al Sur de Italia y Libia. En la antigua Grecia el vino llego a popularizarse y le asignaron un patrón entre los dioses como “Dionisio”.
El vino entro a la península de Italia en el 200 a.C. y rápido gano una popularidad por lo que la nombraron ”Oenotria” tierra de uva. Los romanos hicieron una importante aportación ala tecnología del vino por comenzar a implementar el injerto de la en las cepas de la vid y en Europa pronto comenzó la divulgación del vino por lo que se plantaron viñas en distintos territorios.
El uso de las botellas de vidrio comenzó hasta el primer siglo de nuestra era, la industria del imperio romano era un poco primitiva y en ocasiones la forma de los recipientes eran irregulares  y las bocas de las botellas cerraban con yeso. Con el transcurso del tiempo se dieron a conocer mas variedades de vino por lo que se habla que las clases bajas tomaban vino tinto. Entre los vinos mas populares se encontraban los siguientes: Falerno; que se hacia envejecer hasta 25 años en dos variedades de seco y dulce. El albano que llegaba a su maduración a los 25 años y el Sorrento que daba un vino de color verde, por ultimo el Herburus que con el paso del tiempo se volvía blanco. Después d el a caída del imperio la producción del vino se ve afectada y en 1492  el navegante Cristóbal Colón en su testamento deja claro que practicaba la transportación del vino de Ribadavia y en 1525 siendo gobernado de México Hernán Cortes ordena la plantación de viñedos en tierras colonizadas con un gran éxito en Virreinato de Perú.
En 1863 el emperador francés Luis Napoleón insto al químico  francés Louis Pasteur a que estudiase las razones por la cuales el vino era estropeado ya que a esto  se debía la baja economía de los franceses. Y se comprueban los estados de fermentación.
En la época moderna aparecen dos innovaciones para el vino el tapón y la botella de cristal  ya que con la aparición de los vinos espumosos exigía mejores técnicas en la construcción de las botellas.
En 1845 las vides del mundo son amenazadas con por un hongo llamado Erysiphales que se produce en las hojas de la uva como una erupción mortal sin embargo la enfermedad es controlado pero a los inicios de la primera1914  guerra mundial devasta viñedos de Europa, sin embargo la desgracia mas recordada es la “Mosca áfida” phylloxera  la enfermedad comienza con una pequeñas mosca de color verde, la primera alarma salto en 1863 en Languedoc y 15 años después se había destruido casi el 40% de los cultivos franceses con al ayuda de Jùlès Émiliè Plánchón, Pierre Marie Alexis Millardet y Charles Valentine Riley logran la solución antes esta tragedia.

Gran parte de las mejoras mecánicas introducidas en la segunda guerra mundial hace que mejore la calidad de los vinos para finales del siglo XX, en Europa se establece la unión europea poniendo en común la regulación del vino convirtiendo así la unión en el mayor exportador  y productor del mundo.